jueves, 19 de abril de 2012

Trabajos de Mendel



TRABAJOS DE MENDEL


Gregor Johann Mendel nacido el 20 de julio de 1822 –y muriendo el 6 de enero de 1884, fue un monje agustino católico y naturalista nacido en HeinzendorfAustria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín en República Checa) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866Hugo de Vriesbotánico neerlandésCarl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900.


Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas plantas forman la llamada generación parental (P).



Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía le llamo carácter dominante y al que no, carácter recesivo. En este caso, el color amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el color verde es uno de los caracteres recesivos.
Las plantas obtenidas de la generación parental se denominan en conjunto primera generación filial (F1).


Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la primera generación filial y obtuvo la llamada segunda generación filial (F2), compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 de semillas amarillas y 1 de semillas verdes). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.
A partir de esta experiencia, formuló las dos primeras leyes.


PRIMERAS 2 LEYES DE MENDEL



Primera  Ley de Mendel: Ley de la uniformidad
Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento.


Segunda Ley de Mendel: Ley de la segregación

Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1).
Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada pariente. Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Éstos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
En palabras del propio Mendel .

MENDEL EN LA APICULTURA
Un aspecto no muy conocido de su vida fue que se dedicó durante los últimos 10 años de su vida a la apicultura. Mendel reconoce que las abejas resultaron un modelo de investigación frustrante. Es probable que el experimento realizado con abejas fuera guiado para confirmar la teoría de la herencia.
Uno puede presumir que en 1854 Mendel discute en Silesia con los apicultores la hipótesis de Jan Dzierzon que enuncia que las reinas infértiles o los huevos que no son fecundados por esperma de los machos producen zánganos, produciéndose reproducción sexual en las hembras y reproducción asexualen los machos o zánganos. A este proceso Jan Dzierzon lo denominó partenogénesis.
La teoría de Dzierzon fue confirmada por hibridación, si bien el cruce de abejas es difícil, pues durante el vuelo nupcial de la reina no debe haber zánganos extraños. Por ello, Mendel construyó una jaula de tejido de cuatro metros de largo y cuatro de alto, situando la colmena en el exterior de ella, para lograr el objetivo deseado que era realizar los cruces necesarios para lograr los híbridos de diferentes razas de abejas. Pero la teoría de Dzierzon no se confirmó en vida de Mendel. Seguramente lo que Mendel pretendía era probar la segregación de caracteres genéticos.
El director de la Sociedad de Apicultura de Brünn (Brno), Ziwansky, proveyó diferentes razas de abejas de la especie Apis mellifera: italianas (Apis mellifera ligustica), carniolas (Apis mellifera carnica), egipcias y chipriotas, que los apicultores locales reproducían. Las chipriotas fueron obtenidas directamente de Chipre por el conde Kolowrat. Algunas de las abejas con diferencias de colores fueron obtenidas de Pernambuco (estado) (Brasil), incluidos algunos especímenes de Sudamérica. Estos fueron enviados por el profesor Macowsky a Mendel y eran abejas de la especie Trigona lineata, melipónidos o abejas sin aguijón, criadas durante dos años sucesivos.
Mendel fue un activo miembro de la Sociedad de Apicultura de Brünn (Brno) y en 1871 fue nombrado presidente de la misma. Entre el 12 y el 14 de septiembre de 1871, Mendel y Ziwansky fueron delegados por la Asociación de Apicultura de Brünn (Brno) al Congreso de Apicultura en lengua germana a desarrollarse en Kiel. En 1873 Mendel declinó la presidencia y en 1874 fue reelecto, pero por circunstancias personales privadas indicó que le resultaba imposible ocupar el cargo. En 1877 se afirma, en Honigbienen (la revista de la Asociación), que el prelado de las abejas poseía 36 colmenas. Pero en realidad el interés biológico de Mendel residía en la relación que tienen las abejas con las flores.
BIBLIOGRAFÍA


§  Mendel, Gregor. Experiments in plant hybridization. (1865). Read at the February 8th, and March 8th, 1865, meetings of the Brünn Natural History Society (Original en alemán: Mendel, Gregor. 1866. Versuche über Plflanzenhybriden. Verhandlungen des naturforschenden Vereines in Brünn, Bd. IV für das Jahr 1865, Abhandlungen, 3–47.)
§  Griffiths, A.J.F.; S.R. Wessler; R.C. Lewontin & S.B. Carrol (2008). Introducción al análisis genético. 9th edición. McGraw-Hill Interamericana.
§  Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Introducción a la Biología Celular. Editorial Médica Panamericana.

martes, 17 de abril de 2012



Tornados y Tsunamis
Los tornados: Un tornado es un fenómeno meteorológico que consiste en un embudo de aire que rota de forma violenta; su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus. Se trata del fenómeno atmosférico más intenso que se conoce.

Tsunami: Es una palabra japonesa que se refiere a maremoto (del latín mare ‘mar’ y motus ‘movimiento’). El uso de este vocablo en los medios de comunicación se generalizó cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus informes, precisamente acerca del maremoto que se produjo frente a las costas de Asia el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico.
File:Shallow water wave.gif

Terremoto: Del latín terra, terrae (nominativo y genitivo de singular): ‘tierra, de la tierra’, y motus: ‘movimiento’, también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: temblo o temblor de tierra) es una sacudida del terreno que ocurre por el choque de placas tectónicas y liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

lunes, 16 de abril de 2012

personajes significativos


Personajes  Significativos en la Ciencia:
Ciencia y tecnología venezolana se proyecta hacia un modelo industrial socialista
El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mppctii), continua fortaleciendo las políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación requeridas para la construcción del socialismo venezolano, desarrollando un modelo de investigación y desarrollo científico e industrial al servicio de la población, basado en sus principales necesidades.
Manuel Blum: Nacido en Caracas, Venezuela el 26 de abril de 1938, es profesor de Ciencias de la Computación.
Primer y único sudamericano en recibir el Premio Turing en 1995, por sus contribuciones a la teoría de Complejidad computacional y sus aplicaciones a la criptografía y "program checking".
Sus contribuciones incluyen el generador de números pseudoaleatorios Blum Blum Shub, el "stream cypher" de Blum-Goldwasser, y más recientemente Captchas.
Blum asistió al Instituto Tecnológico de Massachusetts, en donde recibió su B.S. en 1959, su "master" en 1961, y su PhD en 1964.
Trabajó como profesor de informática en la Universidad de California, Berkeley hasta 2000.
Es actualmente el "Bruce Nelson Professor of Computer Science" en la Universidad de Carnegie
Mellon.


Humberto Cuenca: Médico, profesor y escritor científico zuliano. Tras realizar estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, se traslada a la capital de la República donde cursa la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela (médico cirujano, 1922, y doctor en ciencias médicas, 1925). Paralelamente a los estudios de medicina, se desempeñó como preparador de Fisiología (1921), practicante del laboratorio del hospital Vargas (1921), monitor de Clínica Médica por concurso (1921-1922) y docente (1922) en el liceo Caracas
¿Comienza su larga carrera de escritor científico, con los trabajos: Variaciones de las especies leucocitarias en la infección gripal y La diazorreacción de Erlich: Interpretación de las causas que pueden simularla (ambos en 1918). Asimismo, numerosas monografías suyas aparecen luego, a partir de 1919, publicadas en La Beneficencia, Revista del Centro de Estudiantes de Medicina, Revista de Medicina y Cirugía, Revista de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, Gaceta Médica de Caracas y otros voceros de la prensa nacional, donde trata sobre problemas sanitarios o aspectos básicos de clínica y terapéutica o de medicina tropical. Viajó en 2 ocasiones a Europa (1925-1926 y 1929-1930) con el propósito de realizar cursos de perfeccionamiento en cardiología. Al regreso de su primer viaje, ejerció en Maracaibo y llevó allí un aparato de rayos X y el primer electrocardiógrafo que se conoció en el país. Cuando retornó a Venezuela, luego del segundo viaje, se estableció en Caracas (1932) y tanto en medicina general como en cardiología, llegó a conquistar muy pronto merecida fama. Además de ejercer su profesión en la clínica Córdova, trabajó como adjunto (1935) y luego como jefe de servicio (1937) en el hospital Vargas, donde funcionó su cátedra de Clínica Médica. Cuenca fue fundador en Caracas de los Archivos venezolanos de hematología (1935), fue elegido como individuo de número de la Academia Nacional de Medicina, pero no llegó a incorporarse por haber sido asesinado, a las puertas mismas de la clínica donde trabajaba.

Humberto Fernández Morán:1924-1999, Humberto Fernández Morán nació en Maracaibo/Venezuela en el año de 1924.
A los 21 años se gradúa de médico Summa Cum Laude y extiende sus conocimientos en el área de Microscopia Electrónica, Física, especializándose en Necrología y Neuropatología en los Estados Unidos.
Fué el fundador del IVIC (Intituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y creador de la Cátedra de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela. Fue Ministro en el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (Finales de la década de 1950) y con la caída de su gobierno tras un golpe de estado, el Dr. Humberto Fernández Morán es expulsado del país por el nuevo gobierno.
Entre sus diversos inventos se encuentra la "cuchilla de diamante", empleada mundialmente para cortes ultrafinos tanto de tejidos biológicos hasta de las muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas.
Inventó también el "Ultramicrótomo" para cortes delgados de tejidos, convirtiéndose por ello en el primer venezolano y único latinoamericano en recibir la medalla "John Scott" en Filadelfia.
Fue investigador principal del Proyecto Apolo de la NASA en los Estados Unidos de América, también fue profesor en reconocidas Universidades como Harvard, Chicago, MIT, George Washington y, en Europa, en la Universidad de Estocolmo. En Estados Unidos se le propone ser nominado al Premio Nobel, el cual él rechaza ya que para ser nominado tenia que aceptar también la ciudadanía Norte-Americana, a la cual se niega dado a querer mantener su nacionalidad venezolana.
Fue galardonado con las más altas condecoraciones: Orden y título de "Caballero de la Estrella Polar" conferida por el Rey de Suecia; medalla "Claude Bernard", de la Universidad de Montreal; Premio "Médico del año" otorgado en Cambridge y, un reconocimiento especial otorgado por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo.
El Doctor Fernández Moran tiene reconocimientos del IVIC en Venezuela, otorgados por primera vez en 1998.
Después de su muerte el 17 de marzo de 1999, el Gobierno Venezolano pidió a la familia del Dr. Fernández traer sus restos al país, y también conferirle los respectivos honores por su obra, pero no fue posible. El Dr. Humberto Fernández Moran fue cremado y sus cenizas reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.

Arnoldo Gabaldón:Nace en Trujillo (Edo. Trujillo) el 1.3.1909 - Muere en Caracas el 1.9.1990.
Médico parasitólogo y entomólogo que desarrolló una intensa lucha para la erradicación de la malaria en Venezuela. Hijo de Joaquín Gabaldón y Virginia Carrillo Márquez. Se graduó de bachiller en filosofía en 1928. Para 1930 obtiene el doctorado en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente recibe el certificado de especialista en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo (Alemania), viajando posteriormente a los Estados Unidos en calidad de becario de la Fundación Rockefeller; en la Universidad de John Hopkins de Baltimore se doctoró en ciencias de higiene con mención especial en protozoología (1935). Al año siguiente se encargó de la Dirección Especial de Malariología en el recién creado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, después División de Malariología de la cual fue jefe hasta 1950, y asesor de la Dirección General de Malariología y Saneamiento Ambiental hasta 1973, fecha en que se jubiló. A partir de este momento fue nombrado asesor emérito del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, y director del Laboratorio para Estudios sobre Malaria, cargo Ad Honorem que ocupó hasta su muerte.
Entre 1959 y 1964 se desempeñó como Ministro de Sanidad y Asistencia Social, gestión que se caracterizó por la realización de intensas actividades sanitarias y de saneamiento ambiental. Durante este período Venezuela se convirtió en el primer país que organizó una campaña a escala nacional contra la malaria, mediante la utilización de DDT, lo cual le permitió ser también el primero en alcanzar la erradicación de esa enfermedad en el área de mayor extensión de la zona tropical. En relación con la extensa labor de investigación desarrollada por Gabaldón, tenemos que fue autor de más de 200 trabajos publicados en revistas médicas y otros órganos divulgativos, escritos e castellano, inglés, francés y alemán. Asimismo, realizó estudios acerca de la malaria en aves, obra que le valió ser incorporado como individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Fue también numerario de la Academia Nacional de Medicina (1970). Trabajó como profesor de la Cátedra Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge, Inglaterra (1968-1969). Desde 1936 concurrió a más de 130 asambleas científicas internacionales, en muchas de las cuales dictó conferencias, tomando además participación activa como experto de la Organización Mundial de la Salud, y desde 1947, en trabajos para la lucha antimalárica en países de los 5 continentes. Fue fundador y presidente de la Fundación Bicentenario Simón Bolívar (1977). El 15 de febrero de 1989 se dispuso por un decreto ejecutivo, que con el fin de celebrarse el octogésimo aniversario del nacimiento de Gabaldón, se editara su obra escrita; se emitiera una estampilla postal con su efigie, y se pusiera su nombre al complejo de edificios que conformarían la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental de Maracay.

José María Vargas:Trabajó en Logias de Caracas, Cumaná y La Guaira. Tuvo una vida ejemplar dedicada al estudio y las buenas acciones. Llegó al grado 18°, y nunca dio motivo de queja a sus hermanos francmasones.

Nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Fueron sus padres José Antonio de Vargas Machuca, oriundo de Canarias, y Ana Teresa de Jesús Ponce, natural de Caracas. Tantos fueron los méritos acumulados por José María Vargas, que el Congreso Nacional le dio el título de "Magnánimo".



En 1808 se recibió de médico. Antes había estudiado filosofía y teosofía, lo que explica la amplia cultura humanística que poseía. Con su flamante título de doctor en medicina, partió a Cumaná para ejercer la profesión. En 1812 se incorporó a la causa de la emancipación.

Fue traductor de "El Contrato Social", una de las mejores obras de ese gran dirigente de la masonería francesa que fue Juan Jacobo Rousseau. En "El Contrato Social" están las bases doctrinarias de la francmasonería universal. José Marra Vargas, leía a sus amigos capítulos de ese famoso libro, suscitándose interesantes foros entre los asistentes a las reuniones secretas.

Aseguran los biógrafos de José María Vargas, que la traducción de "El Contrato Social", le indujo a iniciarse en la masonería, donde trabajó en varias Logias, dando positivos aportes culturales.

Como consecuencia de la capitulación de Miranda, los realistas no solo desconocieron los términos del armisticio, sino que además iniciaron una violenta persecución contra los patriotas. En una de las redadas, cayó José Marra Vargas. Cargado de grillos lo enviaron a las temidas mazmorras de La Guaira. En 1813 fue libertado por Bolívar, decidiendo entonces marcharse a Inglaterra para aumentar sus conocimientos en medicina.

En Londres se graduó de cirujano, abarcando el estudio de las enfermedades de los ojos y otras ramas de la patología. Siguió viaje a Francia para perfeccionarse en las mejores universidades. Durante su estancia en Londres y París, no dejó de visitar logias masónicas, relacionándose con los más destacados librepensadores.
Al cabo de un tiempo volvió al continente americano, estableciéndose en Puerto Rico, donde estaba refugiada su familia. Ejerció su profesión, dedicándose al mismo tiempo a estudios y experimentos en cirugía y tocología. Investigó los orígenes de la malaria y la fiebre amarilla; estudió las plantas tropicales, analizó las aguas y mantuvo relaciones con los más célebres científicos de la época.

Volvió a Caracas en 1825, dictó una serie de conferencias y procedió a la reorganización de la Universidad local, de la que fue su Rector en 1827. Con la ayuda del Libertador, José María Vargas renovó completamente esa Casa de Estudios, transformándola de una Universidad Pontificia con teólogos y canónigos, en una Universidad moderna, científica, capaz de formar adecuadamente a los nuevos profesionales que necesitaba urgentemente Venezuela.
Su labor educacional fue vasta. Estuvo al frente de la Dirección General de Instrucción Pública, elaborando proyectos y reglamentos para establecer la educación primaria y mejorar la Academia de Pintura. Declinó el cargo de Plenipotenciario en Londres, para poder trabajar más activamente en favor de la instrucción pública. Fue autor del Código de Instrucción Pública para Universidades y Academias. Actuó en el Parlamento como Senador.

En 1830 estuvo en la Constituyente de Bogotá, representando a la provincia de Caracas. Fue albacea del Libertador. El 9 de febrero de 1835, el Congreso de Venezuela lo eligió Presidente de la República, iniciando una labor realmente civilizadora. Varias veces renunció a la Primera Magistratura, pero no fue aceptada. El 8 de julio de 1835, estalló un cuartelazo dirigido por el Comandante Pedro Carujo, que siempre había sido un recalcitrante opositor de Bolívar. El sabio Vargas se enfrentó valientemente a Carujo, pero fue detenido en su propia casa, conducido preso a La Guaira y sacado del país. Ese golpe militar fue el comienzo de la llamada "Revolución Reformista", que tenía por objeto restablecer el fuero castrense, abolir la libertad de cultos y dar prioridad a los militares en las vacantes que pudieran presentarse en la administración pública.

Con la caída de Vargas, se presentó en el país un estado de anarquía, unos clamaban por el federalismo, otros la integración con Colombia, y algunos la guerra a muerte contra los liberales.

Vargas regresó al país el 20 de agosto del mismo año. Fue llamado de nuevo al gobierno mientras el General Páez dominaba a los facciosos. Vargas aceptó hacerse cargo de la Primera Magistratura. Dejó el mando en abril de 1836, después de renunciar ante el Congreso.

En 1842, con gran satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a Santa Marta para repatriar los restos del Libertador.

Con la salud quebrantada, se trasladó después a los Estados Unidos, recibiendo honores en muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació convertida en estado, lleva su nombre, y la masonería toda, nunca deja de rendirle homenaje, por su acción cultural para impulsar el progreso de Venezuela.