Ciencia y tecnología venezolana se proyecta hacia un modelo industrial socialista
El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mppctii), continua fortaleciendo las políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación requeridas para la construcción del socialismo venezolano, desarrollando un modelo de investigación y desarrollo científico e industrial al servicio de la población, basado en sus principales necesidades.

Primer y único sudamericano en recibir el Premio Turing en 1995, por sus contribuciones a la teoría de Complejidad computacional y sus aplicaciones a la criptografía y "program checking".
Sus contribuciones incluyen el generador de números pseudoaleatorios Blum Blum Shub, el "stream cypher" de Blum-Goldwasser, y más recientemente Captchas.
Blum asistió al Instituto Tecnológico de Massachusetts, en donde recibió su B.S. en 1959, su "master" en 1961, y su PhD en 1964.
Trabajó como profesor de informática en la Universidad de California, Berkeley hasta 2000.
Es actualmente el "Bruce Nelson Professor of Computer Science" en la Universidad de Carnegie
Mellon.
Humberto Cuenca: Médico, profesor y escritor científico zuliano. Tras realizar estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, se traslada a la capital de la República donde cursa la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela (médico cirujano, 1922, y doctor en ciencias médicas, 1925). Paralelamente a los estudios de medicina, se desempeñó como preparador de Fisiología (1921), practicante del laboratorio del hospital Vargas (1921), monitor de Clínica Médica por concurso (1921-1922) y docente (1922) en el liceo Caracas
¿Comienza su larga carrera de escritor científico, con los trabajos: Variaciones de las especies leucocitarias en la infección gripal y La diazorreacción de Erlich: Interpretación de las causas que pueden simularla (ambos en 1918). Asimismo, numerosas monografías suyas aparecen luego, a partir de 1919, publicadas en La Beneficencia, Revista del Centro de Estudiantes de Medicina, Revista de Medicina y Cirugía, Revista de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, Gaceta Médica de Caracas y otros voceros de la prensa nacional, donde trata sobre problemas sanitarios o aspectos básicos de clínica y terapéutica o de medicina tropical. Viajó en 2 ocasiones a Europa (1925-1926 y 1929-1930) con el propósito de realizar cursos de perfeccionamiento en cardiología. Al regreso de su primer viaje, ejerció en Maracaibo y llevó allí un aparato de rayos X y el primer electrocardiógrafo que se conoció en el país. Cuando retornó a Venezuela, luego del segundo viaje, se estableció en Caracas (1932) y tanto en medicina general como en cardiología, llegó a conquistar muy pronto merecida fama. Además de ejercer su profesión en la clínica Córdova, trabajó como adjunto (1935) y luego como jefe de servicio (1937) en el hospital Vargas, donde funcionó su cátedra de Clínica Médica. Cuenca fue fundador en Caracas de los Archivos venezolanos de hematología (1935), fue elegido como individuo de número de la Academia Nacional de Medicina, pero no llegó a incorporarse por haber sido asesinado, a las puertas mismas de la clínica donde trabajaba.
Humberto Fernández Morán:1924-1999, Humberto Fernández Morán nació en Maracaibo/Venezuela en el año de 1924.

Fué el fundador del IVIC (Intituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y creador de la Cátedra de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela. Fue Ministro en el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (Finales de la década de 1950) y con la caída de su gobierno tras un golpe de estado, el Dr. Humberto Fernández Morán es expulsado del país por el nuevo gobierno.
Entre sus diversos inventos se encuentra la "cuchilla de diamante", empleada mundialmente para cortes ultrafinos tanto de tejidos biológicos hasta de las muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas.
Inventó también el "Ultramicrótomo" para cortes delgados de tejidos, convirtiéndose por ello en el primer venezolano y único latinoamericano en recibir la medalla "John Scott" en Filadelfia.
Inventó también el "Ultramicrótomo" para cortes delgados de tejidos, convirtiéndose por ello en el primer venezolano y único latinoamericano en recibir la medalla "John Scott" en Filadelfia.
Fue investigador principal del Proyecto Apolo de la NASA en los Estados Unidos de América, también fue profesor en reconocidas Universidades como Harvard, Chicago, MIT, George Washington y, en Europa, en la Universidad de Estocolmo. En Estados Unidos se le propone ser nominado al Premio Nobel, el cual él rechaza ya que para ser nominado tenia que aceptar también la ciudadanía Norte-Americana, a la cual se niega dado a querer mantener su nacionalidad venezolana.
Fue galardonado con las más altas condecoraciones: Orden y título de "Caballero de la Estrella Polar" conferida por el Rey de Suecia; medalla "Claude Bernard", de la Universidad de Montreal; Premio "Médico del año" otorgado en Cambridge y, un reconocimiento especial otorgado por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo.
El Doctor Fernández Moran tiene reconocimientos del IVIC en Venezuela, otorgados por primera vez en 1998.
El Doctor Fernández Moran tiene reconocimientos del IVIC en Venezuela, otorgados por primera vez en 1998.
Después de su muerte el 17 de marzo de 1999, el Gobierno Venezolano pidió a la familia del Dr. Fernández traer sus restos al país, y también conferirle los respectivos honores por su obra, pero no fue posible. El Dr. Humberto Fernández Moran fue cremado y sus cenizas reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.
Arnoldo Gabaldón:Nace en Trujillo (Edo. Trujillo) el 1.3.1909 - Muere en Caracas el 1.9.1990.
Médico parasitólogo y entomólogo que desarrolló una intensa lucha para la erradicación de la malaria en Venezuela. Hijo de Joaquín Gabaldón y Virginia Carrillo Márquez. Se graduó de bachiller en filosofía en 1928. Para 1930 obtiene el doctorado en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente recibe el certificado de especialista en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo (Alemania), viajando posteriormente a los Estados Unidos en calidad de becario de la Fundación Rockefeller; en la Universidad de John Hopkins de Baltimore se doctoró en ciencias de higiene con mención especial en protozoología (1935). Al año siguiente se encargó de la Dirección Especial de Malariología en el recién creado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, después División de Malariología de la cual fue jefe hasta 1950, y asesor de la Dirección General de Malariología y Saneamiento Ambiental hasta 1973, fecha en que se jubiló. A partir de este momento fue nombrado asesor emérito del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, y director del Laboratorio para Estudios sobre Malaria, cargo Ad Honorem que ocupó hasta su muerte.


José María Vargas:Trabajó en Logias de Caracas, Cumaná y La Guaira. Tuvo una vida ejemplar dedicada al estudio y las buenas acciones. Llegó al grado 18°, y nunca dio motivo de queja a sus hermanos francmasones.
Nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Fueron sus padres José Antonio de Vargas Machuca, oriundo de Canarias, y Ana Teresa de Jesús Ponce, natural de Caracas. Tantos fueron los méritos acumulados por José María Vargas, que el Congreso Nacional le dio el título de "Magnánimo".
Fue traductor de "El Contrato Social", una de las mejores obras de ese gran dirigente de la masonería francesa que fue Juan Jacobo Rousseau. En "El Contrato Social" están las bases doctrinarias de la francmasonería universal. José Marra Vargas, leía a sus amigos capítulos de ese famoso libro, suscitándose interesantes foros entre los asistentes a las reuniones secretas.
Aseguran los biógrafos de José María Vargas, que la traducción de "El Contrato Social", le indujo a iniciarse en la masonería, donde trabajó en varias Logias, dando positivos aportes culturales.

En Londres se graduó de cirujano, abarcando el estudio de las enfermedades de los ojos y otras ramas de la patología. Siguió viaje a Francia para perfeccionarse en las mejores universidades. Durante su estancia en Londres y París, no dejó de visitar logias masónicas, relacionándose con los más destacados librepensadores.
Al cabo de un tiempo volvió al continente americano, estableciéndose en Puerto Rico, donde estaba refugiada su familia. Ejerció su profesión, dedicándose al mismo tiempo a estudios y experimentos en cirugía y tocología. Investigó los orígenes de la malaria y la fiebre amarilla; estudió las plantas tropicales, analizó las aguas y mantuvo relaciones con los más célebres científicos de la época.

Su labor educacional fue vasta. Estuvo al frente de la Dirección General de Instrucción Pública, elaborando proyectos y reglamentos para establecer la educación primaria y mejorar la Academia de Pintura. Declinó el cargo de Plenipotenciario en Londres, para poder trabajar más activamente en favor de la instrucción pública. Fue autor del Código de Instrucción Pública para Universidades y Academias. Actuó en el Parlamento como Senador.
En 1830 estuvo en la Constituyente de Bogotá, representando a la provincia de Caracas. Fue albacea del Libertador. El 9 de febrero de 1835, el Congreso de Venezuela lo eligió Presidente de la República, iniciando una labor realmente civilizadora. Varias veces renunció a la Primera Magistratura, pero no fue aceptada. El 8 de julio de 1835, estalló un cuartelazo dirigido por el Comandante Pedro Carujo, que siempre había sido un recalcitrante opositor de Bolívar. El sabio Vargas se enfrentó valientemente a Carujo, pero fue detenido en su propia casa, conducido preso a La Guaira y sacado del país. Ese golpe militar fue el comienzo de la llamada "Revolución Reformista", que tenía por objeto restablecer el fuero castrense, abolir la libertad de cultos y dar prioridad a los militares en las vacantes que pudieran presentarse en la administración pública.
Con la caída de Vargas, se presentó en el país un estado de anarquía, unos clamaban por el federalismo, otros la integración con Colombia, y algunos la guerra a muerte contra los liberales.
Vargas regresó al país el 20 de agosto del mismo año. Fue llamado de nuevo al gobierno mientras el General Páez dominaba a los facciosos. Vargas aceptó hacerse cargo de la Primera Magistratura. Dejó el mando en abril de 1836, después de renunciar ante el Congreso.
En 1842, con gran satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a Santa Marta para repatriar los restos del Libertador.

Con la salud quebrantada, se trasladó después a los Estados Unidos, recibiendo honores en muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació convertida en estado, lleva su nombre, y la masonería toda, nunca deja de rendirle homenaje, por su acción cultural para impulsar el progreso de Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario